Grandes maestros: José María Varela

Hoy se sienta en nuestro sillón alguien que es más que un gran maestro, fundador de asociaciones culturales, asesor de educación… Es simplemente un amante de la enseñanza y el aprendizaje.

“El Espacio Educar, en colaboración con Concejalías de Educación, son formaciones en las que te saltas una parte del proceso y no vas a los profes directamente, sino que los profes están también con los niños.”

Crecer Creando imparte Formación dentro de este proyecto.

¿Cómo has llegado hasta aquí, hasta este sofá rojo que refleja la pasión de grandes maestros?

Fui la primera persona de mi aldea que fui a un colegio en lugar de un seminario. Antes de cumplir los diez años, la maestra le dijo a mi madre que en lugar de dejarme unas fincas, me enviara a estudiar. No sé qué había visto en mí, seguramente lo bien que me despistaba con las moscas, pero le estoy eternamente agradecido. Así inicié mis estudios por libre en el Instituto Masculino de Coruña y luego ya en un colegio privado en Carballo, donde hice todos los estudios hasta el COU, lo que ahora sería Bachillerato, y ya tenía claro que quería enseñar. De hecho, ya con 14 años, como en mi casa no sobraba nada, daba clases para las recuperaciones de los niños. Siempre me gustó y me gusta. Aunque he tenido algunas decepciones porque realmente lo que habíamos aprendido era a memorizar muchos autores, memorizar conocimientos que a veces eran “un tanto extraños”… Muy pocas se razonaba lo que estábamos haciendo. Mi madre siempre decía que el sastre aprende de la tela que cose poco a poco. Esto mismo sucede al profundizar en ese cariño a los niños, después de terminar tus estudios y pasar una oposición durísima, donde todavía sigues sin aprender nada más que “cosas raras” que te tragas y que luego sueltas delante de un tribunal. Pero he tenido la suerte de coincidir con muchísimas personas y con muchos grupos que han dejado una huella muy profunda en mí. Recuerdo que el primer día, de camino a mi primera escuela, me puse a llorar porque realmente no sabía ni por dónde empezar. Después de una larga formación, no sabías como encarar una clase y cómo ocupar todo el tiempo de los niños. Encontré a un grupo dos años más tarde, que eran el seminario de estudios de Bergantiños, un colectivo de profesores jubilados que preparaban las clases de matemáticas y lengua utilizando métodos innovadores. Posiblemente por eso hoy estoy en este trabajo, ayudando a compañeros a buscar esos formadores (como tú con tus juegos) que pueden suavizar su camino. Hay que descubrir nuevos métodos, nuevas fórmulas y repensar lo que nos han enseñado en las escuelas de magisterio.

¿Cómo surge la Fundación Eduardo Pondal en O Couto?

Recién casados, me establezco en la aldea de O Couto, donde vivían mis padres, y decidimos quedarnos a vivir allí. En el año 82 legalizamos una asociación, la Asociación Cultural Monte Branko, con la intención de crear un mundo mejor para nuestros niños. Celebrábamos Reyes, entroido y cuando llegó el verano, por primera vez ideamos una escuela de verano. Todo esto fue posible gracias a la colaboración de maestros y de otras personas aficionadas al deporte, a las manualidades… Muchas veces con nuestros coches llevábamos a los niños a estar en aulas de naturaleza y a muchísimos sitios. Esta asociación cumple 40 años el próximo año. Imagínate, esto es toda una vida. Iniciamos una actividad que se llamaba Simposio Pondaliano, una especie de congreso que se celebraba todos los años en el mes de octubre. Y de ahí nació la idea de crear una fundación que fuera el paraguas que cobijara a todas las entidades que había en la aldea. De hecho, nos llevamos magníficamente bien entre todas las partes, coordinamos muchísimas cosas y a veces alimentamos nuestras propias actividades entre nosotros. Estamos en la situación de cualquier aldea de Galicia, donde tenemos una población envejecida. Con nuestras actividades han venido niños y niñas de otras aldeas cercanas e incluso de otros ayuntamientos, incluso como has podido ver en la feria matemática (organizada por Crecer Creando), incluso a 20 kilómetros de distancia se desplazaban con los niños a ver nuestras actividades y hemos seguido un poco ese mismo funcionamiento como fundación. Ha conseguido transformar a la aldea, atrayendo a más de 100 niños en un verano, con ese alboroto que los mayores también agradecen. Siempre hemos tenido en mente dar participación a todo el mundo, de cualquier lugar, y no sólo a una élite. Nuestra “deformación” educativa nos ha llevado a crear una Universidad rural. Nuestro objetivo ha sido siempre crear público. Dos objetivos: uno, crear un público para nuestras actividades y otro, crear cantera. Hemos aprendido muchas cosas y nos queda, si el tiempo lo permite, poder aprender muchísimas más y muchísimos contactos, gente como tú. Vicente Abad fue elegido mejor profesor de España y participó con nosotros en una actividad desinteresadamente. Eduardo Estivill, médico especialista en el trastorno del sueño, con músicos, con gente del mundo de la poesía… Estamos en camino de lograr algo diferente a lo que pueden ser otras fundaciones, nuestro trabajo está basado en el voluntariado. Ahora mismo, en 2021, con una crisis profunda, es posible que fundaciones como la nuestra puedan subsistir. Aunque sí dependemos también de algunas subvenciones. Hemos iniciado una diversificación de actividades que enmarcan desde los primeros años, como robótica, unas aulas científicas, la feria matemática, la escuela de verano, la escuela de invierno y actividades en Semana Santa. También hemos organizado una Casa de la Mujer, donde se imparten talleres muy interesantes.

Tenemos el objetivo de acercar la CULTURA, con mayúsculas, a todas las personas que no han tenido esta posibilidad nunca en su vida. Para mí uno de los objetivos vitales es que todas las personas tengan acceso a aprender sobre lo que les interese. Y lo hacemos de un modo muy lúdico.

En Semana Santa de 2021, la Fundación Eduardo Pondal llevó a cabo la primera Feria Matemática de O Couto, durante 5 días seguidos, organizada por Crecer Creando®.

¿Cómo has llegado a convertirte en asesor de educación en el CFR?

He tenido muchísima relación con el CFR antes de entrar con ellos. Hubo una vacante un día en Cee y yo soy un culo de mal asiento. En el cole estaba un poco molesto, no con los niños, por supuesto, en absoluto. Me decían “¿y tú que les das?” Les doy cariño, a los niños, cariño, pero también al mismo tiempo soy capaz de hacer que me respeten y yo los respeto. En las sesiones de evaluación oía “Fulanito ha suspendido cinco o más, éste también está flojo…” A mí esto me deprimía mucho, llevaba incluso de las sesiones de evaluación llorando a casa.

Desde que estoy en el CFR, hemos pasado de tener un curso por centro a tener todos los centros públicos de Secundaria y Primaria enganchados a un proyecto, desde Coristanco hasta Fisterra. Intentamos tener más recursos cada año. Desde el CFR me dijeron que había una chica que se llamaba Ana, que tenía una empresa, Crecer Creando, jajaja, y me lo han pedido también de más sitios. Sé que también te han comprado juegos del colegio de Coristanco…

Futuro…

El director del CFR en Coruña está muy ilusionado con un proyecto que estamos exportando, el Espacio Educar, llevarlo a más ayuntamientos, en colaboración con Concejalías de Educación. Son formaciones en las que te saltas una parte del proceso y no vas a los profes directamente, sino que los profes están también con los niños. Como lo que estás haciendo tú estos días.

Una sesión de formación a cargo de Crecer Creando® en el CRA Nosa Señora do Faro, dentro del proyecto
Espacio Educar.

Por otro lado, los padres a veces son considerados molestos en los centros escolares, y todos sabemos que son fundamentales a la hora de diseñar un proyecto para sus hijos. Entonces, yo creo que es necesario formarles también. Por ejemplo, que conozcan estos juegos matemáticos, que vean qué estamos haciendo con las TIC…

Respecto a la Fundación, tenemos varios proyectos en marcha, como construcción de zonas de juego y varios proyectos para mejorar la situación laboral y económica de los vecinos…

Festiletras es otro de los proyectos de la Fundación Eduardo Pondal

José María Varela:

  • Profesor de Primaria.
  • Gerente de la Fundación Eduardo Pondal, destinada a formar a niños y adultos y al desarrollo socioeconómico del entorno rural.
  • Asesor del Centro de Formación y Recursos, una entidad dependiente de la Consellería de Educación.
  • Dinamizador cultural y defensor y promotor de multitud de proyectos culturales.
  • Como asesor cultural del Ayuntamiento de Cabana de Bergantiños, ha demostrado que la cultura se puede acercar a toda la población incluso en municipios pequeños y dispersos.